
Resonare Fibris
El colectivo E7.2 establece en el LaB 5 un laboratorio de conjunción y propuesta abierta que toma como base Resonare Fibris entendido como un proyecto de difusión de la música del Renacimiento español abordado desde una fórmula altamente innovadora: su puesta en diálogo con la música actual y lo enfrenta a otros lenguajes como el flamenco, pero no en su vertiente mas tradicional sino, en su propuesta más iconoclasta y vanguardista
Programa:
- Versa est in Luctum / Sebastián de Vivanco
- Resonare Fibris 1
- Versa est in Luctum / Francisco de Peñalosa
- Resonare Fibris 2
- Missa pro defunctis a 5 (Pie Jesu) / Cristóbal de Morales
INTERLUDIO 1 (textos de Pilar Martín Gila)
- Versa est in Luctum / Tomás Luis de Victoria
- Resonare Fibris 3
- Mortuus est Philippus Rex / Ambrosio Cotes
INTERLUDIO 2 (textos de Pilar Martín Gila)
- Versa est in Luctum / Gutiérrez de Padilla
- Resonare Fibris 4
Tristes erant apostoli / Francisco Guerrero XII. Resonare Fibris 5
XIII. Versa est in Luctum / Alonso Lobo
DURACIÓN TOTAL: 60 minutos
Intèrpretes
El piano de Mario Prisuelos, alterna de una forma muy peculiar la obra antigua con la nueva. Así́, la primera no se trabaja como una mera versión o reducción instrumental, sino como un material que se pone en diálogo creativo con los lenguajes de nuestro tiempo. A partir de un elaborado proceso de experimentación, el piano parte del concepto de “instrumento extendido”, es decir, sirve de base para la “adhesión” de otros recursos. Mario Prisuelos es uno de los pianistas más reconocidos de mayor solvencia del panorama actual de la música.
Sergio Blardony es un compositor de reconocido prestigio con cerca de 90 obras en catálogo, múltiples reconocimientos internacionales y cuya obra está presente en los circuitos habituales de la música actual. Blardony aporta al proyecto la cohesión artística y una elaborada electrónica.
En paralelo, la poeta Pilar Martín Gila ha elaborado una serie de textos con un procedimiento similar en torno a Jorge Manrique y a la temática de la muerte, que aparecerán en los dos interludios que contiene el ciclo.
Traverso:
Sandra Gallardo
Profesora desde los 15 años, Sandra empezó a bailar en la escuela de danza del Gobierno de Navarra durante 8 años, donde se formó en Clásico, Clásico Español y Estilizada. Ha recibido cursos de Antonio Canales, Eva la Yerbabuena, Paco Romero, La Tati, Pastora Galván, La Chiqui de Jerez, Raquel Villegas, Manuel Betanzos, Olga Vega, Tato Romero…
Hoy en día posee su propia Compañía y ha triunfado con el espectáculo “Blanco y Negro”.
Descripción:
Resonare fibris” es un proyecto muy especial de difusión del Renacimiento musical español a través del diálogo con la creación actual. Partiendo de la música de compositores como Tomás Luis de Victoria, Antonio de Cabezón o Alonso Lobo, el compositor Sergio Blardony establece un diálogo con el renacimiento español visto desde la perspectiva de nuestros días. La obra es un ciclo para piano y electrónica que además incluye textos de la poeta Pilar Martín Gila.
Confrontar tiempos es, en gran medida, ponerlos en diálogo y someterlos a un juego de espejos. Superposición y mixtura, contraposición, disolución, descontextualización, deconstrucción…, son formas de proponer un abordaje de la música que va más allá de la propuesta de una escucha meramente contemplativa para convertirse en un reto: el de lograr una escucha activa.
Esta manera de alternar la obra antigua con la creación nueva, es el espíritu de LaB 5. La necesidad de establecer un diálogo creativo con los lenguajes de nuestro tiempo.
Construir en definitiva una nueva narrativa de la creación contemporánea.
En base a todo ello diseñamos un “Encuentro” en el que tomando como base principal “Resonare Fibris” pudiéramos hablar también con otros lenguajes.
Hemos pensado en dos espacios dentro del proyecto para poner en dialogo Resonare Fibris con la danza flamenca contemporánea.
Estas son las razones que nos llevan a pensar en Resonare Fibris como un proyecto inteligente, actual e innovador con el que pretendemos establecer un diálogo con la danza flamenca nacida un siglo después de las composiciones que dan origen al proyecto y que actúa como el otro lado de la moneda, como la cara oculta de la luna.