Artistik-1

Uno de los pilares fundamentales del colectivo E7.2 es la educación y formación de futuros públicos. El futuro de toda sociedad se encuentra en las aulas, y es desde ahí desde donde se puede formar a un individuo con capacidad crítica, creativo y abierto a la búsqueda de nuevos conocimientos y expresiones a partir de su propia experiencia.

Es por ello que desde 2019 llevamos trabajando a través de talleres artístico pedagógicos, en los centros educativos.

Programa

Tromboncino. Inspirado por la comedia musical «Dr. Mike S. Voboda Alphorn Therapy» de Mike Svoboda (*1960), Antonio Jiménez crea un teatro musical para músico de viento-actor en el cual, a través de una historia imaginaria con composiciones propias, presenta instrumentos como la trompa alpina, didjeridú, conchas de mar y objetos como tuberías, grifos de agua o mangueras de jardín. 

Antonio Jiménez Marin-Náufrago para Concha y Público 
Antonio Jiménez Marin–Las preguntas de la Isla (2022) para «Didjeridú»
Antonio Jiménez Marin – Cigarras, el mejor somnífero (2022) para dos Mangueras 
Alphorn Traditionals: Erst den Schweizer Alphornruf! / Über Feld und Wald! Del libro «Alphornbüechli» de A.L.Gassmann, 1938
Antonio Jimenez Marin – Déjate llevar por la música (2022) Dúo para Alphornist y Público con campanas de juguete 
Antonio Jimenez Marin – Tromboncino (2022) para Trombón y Asistentes 
Antonio Jimenez Marin – Carioca (2022) para Trombón y Público  

Intérpretes

Antonio Jiménez-Marín – trombón. Jiménez Marin es un músico dedicado a la exploración de las posibilidades del instrumento que ha llevado sus performances a los más destacados festivales del mundo como Aldeburgh Festival, Paris Manifest, London Proms, Lucerne Festival, Wien Modern y Zeiträume Basel con ensembles como  Ensemble Modern, Klangforum Wien, Remix Ensemble Casa da Música, Basel Phoenix Ensemble and Collegium Novum Zürich. 

Salva Tarazona- percusión. Ha sido profesor de percusión en el Conservatorios Superiores de Música de Alicante, Valencia y Navarra desde el 2008 al 2018, actualmente es profesor en la escuela Municipal de música de Pamplona. Ha estudiado con los profesores : Robert van Sice, Juanjo Guillem, Juanjo Rubio, Philippe Spiesser, David Mayoral, Serguei Sapricheff , Emmanuel Kurt, Michel Cerruti, Jean Pierre Drouet, entre otros. Es fundador del grupo de percusión “ Per-qa3”, así como miembro del colectivo E7.2.

Izaskun Ucar. Coordinación general.

Descripción

Los integrantes del colectivo se trasladan hasta el lugar de referencia del alumnado. El hecho de acceder a su zona educativa, hace que el alumnado se sienta abierto a recibir con entusiasmo cualquier propuesta. El trabajo entre el docente del aula y los coordinadores pedagógicos del proyecto tiene que ser clave para el correcto desarrollo de la sesión, y poder sacar el máximo rendimiento a la experiencia.

En esta ocasión, el alumnado es un personaje o intérprete más del cuento musical. En determinados momentos tendrá que interactuar y en otros interpretar música a través de los instrumentos que construyan.

Taller construcción de instrumentos. Sesión de 1hora y media de duración impartida por Salva Tarazona, en la que a través de materiales reciclados; el alumnado construirá su instrumento. El alumnado aportará los materiales que se le soliciten, para el día del taller.

“Tromboncino”. Asistencia y participación en el cuento “Tromboncino” que tendrá lugar en la propia escuela. Será interpretado por Antonio Jiménez. La duración aproximada es de 30 minutos.

El músico Antonio Tromboncino, tatatatataranieto del compositor renacentista italiano Bartolomeo Tromboncino (Verona, 1470 – Venecia, 1535), sufre un naufragio y pierde la memoria. Se encuentra en una isla con tan sólo un baúl. ¿Qué hay dentro de ese baúl? ¡Instrumentos musicales inusuales y objetos que también pueden utilizarse para hacer música! Haciéndolos sonar recordará quién es y lo que ha sucedido. 

«Antonio Tromboncino» recoge las siguientes intenciones pedagógicas: 

1.-El público juega un papel activo como actor espontáneo de la historia, cantando, interactuando o improvisando motivos melódicos y rítmicos. 

2.-A través de las composiciones creadas para tal efecto, se introduce una selección de técnicas extendidas y formas inusuales de tocar los distintos instrumentos y objetos. 

Hay un deseo por que el público reconozca la imitación instrumental de sonidos cotidianos del hogar, ruidos de la ciudad, naturaleza y animales

Acción conjunta al aire libre. El curso pasado valoramos muy positivamente el hecho de que el alumnado participante pudiera conocer a otro alumnado y escuchar su interpretación en la calle. La experiencia pedagógica incrementa en valor, ya que su trabajo es observado y escuchado por alumnos y alumnas de otros centros. Alumnado de su misma edad ha llegado a conclusiones diferentes a partir de una misma premisa; y eso hace que enriquezca el resultado y el sentido crítico.

 

 

Fecha

Oct 25 - 28 2023
¡Caducado!

Hora

08:00 - 18:00

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *